Aproximaciones al movimiento Hip Hop en Chiloé.
© Jorge Campos Tapia
La presente investigación constituye el capítulo 13 [Pág. 339-363] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018, www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
El precio familiar del salmón.
© Adolfo Mariñanco Riffo
La presente investigación constituye el capítulo 12 [Pág. 321-338] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018, www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Tres formas discursivas sobre la violencia física y sexual contra las mujeres en el archipiélago de Chiloé, 2014-2016.
© Francisca Urzúa & Pamela Carrasco
La presente investigación constituye el capítulo 11 [Pág. 297-320] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018, www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Trayectorias de migrantes caribeños en Chiloé: del clima tropical al largo invierno insular.
© Felipe Subiabre Gallardo
La presente investigación constituye el capítulo 10 [Pág. 273-296] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
El derecho a la salud en el archipiélago de Chiloé: el desafío de un modelo pertinente al territorio y su complejidad
© Valentina Subiabre y Eduardo Mondaca
La presente investigación constituye el capítulo 9 [Pág. 227-272] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Política educacional insular: la responsablidad territorial de crear algo propio.
© Sebastián Henríquez Farías
La presente investigación constituye el capítulo 8 [Pág. 209-226] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Más allá de lo tangible: el patrimonio como un diseño cultural vivo en Chiloé
© Esteban Uribe, Patricia Mondaca & Eduardo Mondaca
La presente investigación constituye el capítulo 7 [Pág. 183-208] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Fotografía de portada del capítulo © Carlos Cerulla
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Las sombras del turismo en los barrios de palafitos de Castro.
© Lisette Soto Delgado
La presente investigación constituye el capítulo 6 [Pág. 161-182] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Megaparques eólicos, destrucción de turberas y conflictividad sociopolítica
© Vanessa Durán, Eduardo Mondaca y Federico Natho
La presente investigación constituye el capítulo 5 [Pág. 129-160] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Escasez hídrica en Chiloé: diagnostico acotado y propuestas para un manejo sostenible del agua.
© Fernanda Villarroel Bloomfield
La presente investigación constituye el capítulo 4 [Pág. 99-128] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Acumulación salmonera en Chiloé: las tensiones territoriales de una relación desigual.
© Vladia Torres & Alvaro Montaña
La presente investigación constituye el capítulo 3 [Pág. 59-98] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018.
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018.
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registro de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Chonos, Payos y Williche del sur de Chiloé: pasado y presente de la negación de un pueblo.
© David Nuñez Maldonado
La presente investigación constituye el capítulo 2 [Pág. 39-56] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018.
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registo de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
Archipiélago de Chiloé: memoria y descolonización entre acantilados extractivos.
© Eduardo Mondaca
La presente investigación constituye el capítulo 1 [Pág. 19-34] del libro físico «Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento». Primera edición: Noviembre de 2018
© Eduardo Mondaca, Esteban Uribe, Sebastián Henríquez y Vladia Torres, 2018
© Editorial CESCH, 2018. www.cesch.org
Registo de Propiedad Intelectual N° 297090
ISBN: 978-956-09219-0-1
Impreso en los talleres de LOM: Miguel de Atero 2888, Quinta Normal. Hecho en Chiloé.
Link para descarga del capítulo aquí
El caso de implementación del proyecto de electrificación de las islas menores del archipiélago de Chiloé y la desechada autonomía energética (IDEA-USACH).
* El presente estudio forma parte de una investigación mayor que se publicará en el libro «¿Conectar o desconectar? Energía y comunidad para las transiciones energéticas», editado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Autores/
Jorgelina Sannazzaro. Doctora en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Investigadora de la Universidad Alberto Hurtado y del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES). FONDECYT nº 3160355.
Mauricio Campos. Director de la ONG Sur Territorio, Archipiélago de Chiloé.
Paloma Gajardo. Psicóloga, Master en Antropología. Investigadora del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
Pía Santibáñez. Antropóloga. Investigadora del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
Eduardo Mondaca. Doctor © en Ciencia Política. Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
Para leer el estudio click aquí
La minería industrial como una nueva amenaza al espacio marino costero de Chiloé: Bahía de Cucao como caso de estudio (RIVAL-ISI).
Paloma Gajardo / Eduardo Mondaca / Pía Santibáñez
Nos alegra poder difundir y colectivizar una nueva investigación del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH. Ésta se titula «La minería industrial como nueva amenaza al espacio marino costero de Chiloé: Bahía de Cucao como caso de estudio», en la cual se aborda el avance de concesiones de explotación minera bajo las comunidades de Cucao, los nombres y empresas involucradas, las interrogantes y preocupaciones que ha generado este hecho en los/as habitantes y los repertorios de resistencia que están emergiendo para la defensa colectiva de los usos tradicionales y actuales del borde costero occidental de Chiloé.
El “informe Cucao” es la primera entrega de una investigación mayor, de carácter provincial, que está llevando a cabo el CESCH gracias a los aportes de Global Greengrants Fund. Prontamente se publicarán los escenarios de avance minero, organización socio-territorial y repertorios de resistencia presentes en el norte y sur del archipiélago. Todo ello para la identificación-generación de herramientas teóricas, prácticas y jurídicas de cara al primer encuentro territorial sobre estrategias de defensa y resistencia frente al avance minero en Chiloé, que estamos organizando para fines de mayo del presente año.
Para descargar la investigación click aquí
El archipiélago de Chiloé y los contornos inciertos de su futuro: colonialidad y saqueo extractivista (Palgrave Macmillan)
Por Eduardo Mondaca Mansilla
Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH, Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Postgrado en Ecología Política por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
*Capítulo contenido en el libro “The theft of nature: environmental crime in Latin America” (El robo de la naturaleza: los delitos ambientales en América Latina), 2017.
Resumen: El siguiente capítulo pretende evidenciar que actualmente en el archipiélago de Chiloé, un conjunto de islas del sur de Chile, tiene lugar un violento y silenciado proceso de saqueo de la naturaleza producto del avance de un modo de acumulación neoliberal con ciertas particularidades locales. Se puede identificar como un proceso complejo, de carácter político, institucional e ideológico, que superpone y combina de forma extrema -y subrepticia- un patrón colonial de poder junto a un modelo extractivo que no solo se circunscribe a los llamados “recursos no renovables” sino que incluye y potencia amplias actividades extractivas de “bienes naturales renovables”, guiándose por una lógica de sobreexplotación o privatización de éstos. Por ello, y dentro de esta lógica, se caracterizarán y analizarán las implicancias políticas, sociales y ambientales de este violento proceso de apropiación de la naturaleza en Chiloé que, como parte de un “nuevo extractivismo”, no solo abarca a la industria acuícola, forestal y los proyectos mineros, sino también al “conservacionismo de lujo” y los mega-proyectos de energía eólica.
Para leer el capítulo click aquí
Construcción de Genero en la Ruralidad Insular de Isla Alao, Archipiélago de Chiloé.
Por Paloma Gajardo Bustamante. Psicóloga, Magister en Antropología por la UAHC.Investigadora del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH
Resumen: A través del presente artículo se pretende contribuir al conocimiento de la insularidad, en relación a los significados particulares de lo femenino en isla Alao en el contexto de transformaciones sociales que se han desarrollado el Archipiélago de Chiloé en los últimos treinta años a partir de los procesos de modernización. De esta forma se pondrá de relieve la importancia de conocer los discursos de las mujeres de la ruralidad insular, quienes si bien otorgan un fuerte contenido territorial a su identidad femenina, han debido adecuarse a las nuevas exigencias que demanda la modernización, teniendo de esta forma que desarrollar diversas estrategias que le permiten desplazarse “de la isla al pueblo”.
Para leer el artículo completo click Aquí
Primera Encuesta Provincial CESCH: CHILOÉ Y SUS PRIORIDADES.
Centro de Estudios Sociales de Chiloé.
Esta investigación surge por la urgencia de transparentar cuáles son las necesidades prioritarias a cubrir en este territorio y que éstas sean identificadas por los propios habitantes del archipiélago y no por instituciones centrales o intereses foráneos.
Se aplicó en cada una de las comunas de la provincia, incluyendo las islas interiores. Contó con la colaboración de más de 60 personas las cuales, en su gran mayoría, apoyaron el proceso de investigación trabajando como encuestadores voluntarios.
Para DESCARGAR los resultados de la Primera Encuesta Provincial CESCH: CHILOÉ Y SUS PRIORIDADES CLICK AQUÍ
Los Despojados por el Conservacionismo: el caso del Pueblo Williche de Chiloé.
Por Eduardo Mondaca M.
RESUMEN: El presente estudio tiene por objetivo poner en evidencia que las lógicas que subyacen a un modo de “conservacionismo” tienen una elevada sintonía con el actual patrón colonial de poder. De igual forma, se propone exponer como el mecanismo de acumulación implícito en ese conservacionismo termina por hacerse evidente no solo en la rentabilidad económica de sus emplazamientos, transgrediendo sus difundidos propósitos, sino además porque –paradójicamente- un gran número de proyectos conservacionistas subvierten precisamente aquellas relaciones humanas con los bienes comunes de la naturaleza que hasta ahora han sido óptimas en el mantenimiento de éstos. Es por lo anterior descrito que en las próximas líneas se profundizará en las prácticas conservacionistas en Chile, abordando la implementación del parque Tantauco como un estudio de caso donde el pueblo Williche de Chiloé se ha visto desplazado y despojado de sus territorios ancestrales.
*El articulo forma parte de la Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional en su Volúmen 23, 133-148, año 2013.
Leer el estudio completo: Click aquí.
Los 3000 renovales de Foye que brotaron entre las Forestales en la Cordillera de Nahuelbuta
Por Adolfo Mariñanco Riffo, Trabajador Social, Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH
Resumen: Históricamente la cordillera de Nahuelbuta ha sido escenario de múltiples enfrentamientos entre Mapuche y foráneos. Si pudiéramos ordenar cronológicamente estos enfrentamientos diríamos que los Mapuche han hecho frente a españoles, chilenos, latifundistas y empresas forestales, siendo estas últimas con las cuales han sostenido innumerables contiendas durante los últimos 30 años. La asimetría de poder que ha caracterizado dicho escenario de conflicto se ha traducido en criminalización, persecución y encarcelamientos de dirigentes del mundo mapuche, hechos que han sido sindicados como graves atropellos a los Derechos Humanos e Indígenas por variados organismos multilaterales. En este sentido, el presente artículo hace alusión a una de las últimas disputas entre comunidades Mapuche y empresas forestales, específicamente en la zona de Huentelolen, donde dirigentes y comunidades han presentado nuevos repertorios de resistencia y estrategias de acción, a fin de perseverar su sentir mapuche por medio de la recuperación y control territorial de espacios ancestrales.
Para descargar el documento completo click aquí
La Re-Existencia Mapuche frente al Extractivismo Forestal en un Contexto de Neoliberalismo Armado (CLACSO-UNAM).
Por Eduardo Mondaca M.
RESUMEN: El presente estudio pretende evidenciar como en Chile el proceso de cristalización sociopolítica de salida a la crisis de acumulación neoliberal de fines de la década de los noventa toma la forma de neoliberalismo armado. Éste se basaría en la profundización de una matriz extractiva exportadora bajo control transnacional potenciando una recolonización en materia política y económica, el cual ha tenido como propósito restablecer un “estado hobbesiano” que defienda nuevas legitimidades promoviendo un proceso de militarización de las relaciones sociales enfocado a criminalizar y disciplinar bastas dimensiones de la vida y acciones de las clases y sectores subalternos, con particular énfasis en aquellos que han sido mayormente afectados y despojados por la intensificación del patrón de acumulación neoliberal en curso. El movimiento Mapuche se constituye en este sentido como un caso de estudio necesario y urgente para el análisis de las prácticas del neoliberalismo armado.
*Este artículo forma parte del libro «Ecología política del extractivismo en América Latina. Casos de resistencia y justicia socio-ambiental» (2014) editado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Leer el estudio completo: Click aquí.
Las Nuevas Tendencias Políticas del Movimiento Social-Ciudadano en Chile (2006-2014)
Por Eduardo Mondaca M.
* Ponencia presentada en la mesa de Movimientos Sociales del XI° Congreso Chileno de Ciencia Política: «Política, diversidad y conflicto, nuevos debates a 30 años de la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP)”.
RESUMEN: Esta ponencia centra su análisis político en el actual movimiento social-ciudadano chileno. Movimiento que no hace política “convencional”, es decir, a través de partidos políticos tradicionales y/o representantes legitimados por un texto constitucional, sino al contrario, que viene profundizando la llamada “política por soberanía”, a saber: por auto-representación, conforme la expresión directa de su voluntad colectiva. De igual forma, reconoce abordar un movimiento que en sus propensiones y prácticas políticas posee una memoria y desarrollo histórico de larga -y subrepticia- data, con diversas transformaciones conductuales. Por ello, y en lo particular, esta ponencia pretende caracterizar y analizar las nuevas tendencias políticas del movimiento social-ciudadano chileno entre 2006 y 2014. Recorte temporal que identifica a la llamada “revolución de los pingüinos” (2006) como el quiebre histórico que da paso a la incipiente maduración de un soterrado poder democrático-constituyente anidado -entre otras expresiones- en las asambleas sociales de base territorial, el movimiento de pobladores y en un nuevo sindicalismo de cuño movimientista.
Descargar artículo AQUÍ
Problemas Epistemológicos Contemporáneos: Una Oportunidad Emancipadora.
Por Eduardo Mondaca M.
RESUMEN: En el plano de exposición de las posturas e ideas más significativas que pretendo evidenciar en este artículo he puesto todo el énfasis en describir algunos problemas epistemológicos contemporáneos, la mayoría no resueltos, planos conflictivos y dificultades, más allá de presentar versiones acabadas y coherentes de la epistemología actual. Habitualmente se ve a las inconsistencias lógicas de la epistemología como una grave crisis, una angustia de las incertezas, un problema cargado de negatividad. Sin embargo, en las líneas siguientes, se intenta mostrar cómo –precisamente- la conciencia de esta “crisis de las certidumbres” se debe constituir en el centro de una nueva actitud epistemológica, guiada por una pluralidad de conocimientos y prácticas, donde la primacía de la aplicación técnica de paso a la primacía de una aplicación socialmente responsable.
Para leer el artículo completo: Click aquí.
Antonio Gramsci y la Revolución como Transformación Ideológico-Intelectual de la Sociedad Civil.
Por Eduardo Mondaca M.
RESUMEN: El 27 de abril de 1937 es sindicada como la fecha de muerte de Gramsci, pero también marca el día en que se da inicio al desafío de interpretar una herencia teórica altamente compleja. Este artículo tiene como propósito recuperar y presentar parte de esa gran herencia, enfatizando –principalmente- en su teoría de la revolución, donde el estudio de la complejidad del Estado y sociedad civil occidental, así como el concepto de Hegemonía y el rol de los intelectuales orgánicos, tienen una importancia gravitante.
Para leer el artículo completo: Click aquí.